Categorías: InternacionalMéxico

Aparece en el Pacífico el “Super El Niño”. ¿Qué efectos genera en México?

Previo al informe mensual del Centro de Predicciones Climáticas, el reporte semanal indica anomalías de +2° C en la región 1+2 frente a costa de Perú y Ecuador; +2.3 °C en la región 3 al sur de México; +2.1 °C en la 3.4 en la cual se basa para determinar intensidad del fenómeno y efectos globales.

La NOAA tiene clasificado oficialmente una intensidad fuerte cuando la anomalía oscila de 1.5 a 1.9 °C, pero cuando se alcanza o supera los +2 °C se le conoce como un “Súper El Niño” que pocas veces se alcanza; además, este valor debe ser en un promedio de 3 meses. El valor actual es de una semana, y todo hace indicar que de diciembre a enero se mantendría elevado.

El Niño y sus efectos a nivel global

La teleconexión océano-atmosférica cuando se desarrolla y fortalece El Niño en invierno, es muy distinta en varias partes de nuestro planeta y, a continuación, lo repasaremos, para ver si lo que escuchamos en medios de comunicación es lo típico o clásico asociado o es algo fuera de lo normal.

Entre los meses de diciembre a febrero, son típicas temperaturas superiores a lo normal (menos frío) en Indonesia, Japón, sur de AlaskaCanadá y norte de Estados Unidos, mientras que es más caluroso de lo normal al sur de Australia Brasil; en contraste, el sur de Estados Unidos y la mitad norte de México tiende ser más frío.

Las precipitaciones suelen ser más abundantes también entre Estados Unidos y México, sur de China, Oriente de África y entre Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, siendo lo opuesto entre el sur de África e Indonesia, Madagascar además de ser menos frío, siendo más seco al sur de Indonesia, norte de Australia y Brasil límites con las Guayanas y Venezuela.

Sistemas que dominan, generando tiempo cambiante

Zonas de Europa y Asia, especialmente Siberia, pueden presentar más periodos de frío y lluvias, con nevadas relevantes. Algo similar en México, donde hasta el momento ya se han presentado varios eventos lluviosos muy benéficos, así como descenso de temperatura y las primeras nevadas de la temporada.

Gran parte de esos sucesos están en función de la corriente en chorro y los vientos en superficie. Bajo El Niño, la corriente en chorro polar que se posiciona más al norte de Alaska hacia Canadá, mientras la subtropical entre Estados Unidos y Mexico, responsable de las lluvias con frío.

¿Qué condiciones se mantendría en México?

Por un lado, la temporada de ciclones finaliza oficialmente el 30 de noviembre y este año parece que los ciclones dejaron de formarse un poco antes; aquí se desmiente los alarmismos de que año con año los ciclones se formarán antes y después de la temporada. Ahora, en esta temporada invernal, las precipitaciones y bajas temperaturas ha aumentado en el país.

En diciembre inicia el invierno

Meteorológicamente, el invierno inicia el 1 de diciembre, terminando el 28-29 de cada febrero, siendo este 2023-2024 con situación más fría/húmeda de lo normal. Los modelos muestran esta condición por lo menos en la primera quincena del mes asociado a varios pulsos de la corriente en chorro, frentes fríos y alguna DANA 

sobre el centro-norte del país.

Las previsiones semanales de los modelos GFS y ECMWF coinciden en escenarios de lluvias sobre el occidente, centro y sur de México, alcanzando en menor “intensidad” el noreste y oriente del país tanto por la corriente subtropical como por 1 o 2 frentes fríos que recorrerían dichas zonas, siendo probables eventos fuertes.

Te puede interesar
El invierno en México se puede caracterizar por periodos constantes de lluvias y frío con nevadas, Dependerá de la evolución del vórtice polar, para determinar qué tan frío puede ser de enero a febrero.

Las nevadas en montañas de la Sierra Madre Oriental y volcanes del eje centro-oriental también podrían presentarse, sin que por ahora se visualice algún escenario de frío, lluvia y nieve extremoso. Importante extremar precauciones y cuidar su salud.

Enero a febrero, potencial de condiciones más frías

El escenario que se había mencionado de un posible Calentamiento Estratosférico Repentino – SSW – sigue latente para diciembre, mes en que no se esperan eventos extremos de frío, salvo a finales de mes cuando podría comenzar a ser visible el cambio en la configuración del vórtice polar.

Los modelos resuelven entonces, finales de diciembre y a lo largo de enero a febrero, mayor probabilidad de tener incursiones polares y árticas, con pulsos de la corriente y DANAs, combinándose eventualmente, resultando en días nublados, lluviosos y fríos con nevadas. Hasta este momento, es difícil saber si ocurrirá algo como en 1967 o 1997, pero no queda descartado.

 

Meteored México

Juan Palma

Compartir
Publicado por
Juan Palma

Notice: Trying to get property 'ID' of non-object in /opt/bitnami/apps/wordpress/htdocs/wp-content/plugins/amp-incontent-ads/amptoolkit-incontent-ads.php on line 682

Entradas recientes

Temporada de huracanes 2025 será de nuevo más activa de lo normal

La Universidad Estatal de Colorado predicen una temporada de huracanes en el Atlántico por encima…

hace % días

Evento de “Surada” continuará calcinando la península este jueves

Continuará el evento de “Surada” con rachas de viento mayores a 60 km/h en los…

hace % días

Viene cambio meteorológico extremo desde la próxima semana. ¡Posibles tormentas eléctricas!

La segunda onda cálida del año se seguirá manifestando de manera importante sobre la península…

hace % días

Aviso de vientos fuertes. Se esperan hasta 60 km/h en algunas zonas

AVISO DE VIENTOS Válido: De 09 hrs a 23 hrs del 2 de Abril de…

hace % días

“Surada” y temperaturas de más de 40 °C para este miércoles

Este miércoles se prevén lluvias ligeras en el oriente de la península de Yucatán debido…

hace % días

Aviso de calor extremo. Temperaturas de 40 °C a 42 °C para este miércoles

AVISO DE CALOR EXTREMO Válido de 12 a 18 hrs del 2 de Abril de…

hace % días