Categorías: México

Vórtice polar se debilita. Llegarán intensas masas de aire frío a México

Desde noviembre, el tiempo invernal se comenzó a sentir con intensidad importante en varias entidades de la República Mexicana, especialmente asociadas a lluvias y nevadas. Ahora, diciembre las temperaturas son notablemente más bajas ante aire polar seco, generando heladas significativas.

Indicadores de más frío se siguen observando en la circulación atmosférica, esperándose sus efectos en nuestro país a finales de diciembre y en el transcurso de enero; algunos modelos sugieren un trimestre enero a marzo más frío de lo normal.

Circulación general: ¿Qué vigilar en invierno?

El fenómeno de El Niño sigue fortaleciéndose especialmente sobre el centro del Pacífico ecuatorial, asociado a más frío y lluvias en invierno sobre México. Las oscilaciones atmosféricas estarán pasando a fases negativas, especialmente en enero, así como la oscilación de Madden-Julian cambia a fases frías, dominando un vórtice polar estratosférico debilitado.

Vórtice polar elongándose

Esta circulación en contra de las manecillas del reloj que domina el polo norte y que se extiende desde superficie hasta cerca de 50 km de altitud, tendrá cambios importantes en las próximas semanas 

debido a su debilitamiento que hará cambiar la configuración.

Desde hace un par de semanas, estuvo elongado en dirección a Norteamérica lo que nos favoreció incursiones de masas frías y en general, tiempo invernal. El resto de diciembre y especialmente en enero, se prevé un calentamiento estratosférico que lo debilite y sus efectos pueden dirigirse nuevamente hacia México.

Los modelos están mostrando esta condición en los últimos días de este 2023 y durante la primera quincena de enero; si se verifica, durante la segunda quincena de enero de 2024 la intensidad del frío y posibles efectos de lluvia podrían presentarse en territorio mexicano.

Una vez que este calentamiento comience, todo hace indicar que la circulación troposférica cambiaría, es decir, diversas oscilaciones comenzarían a generar bloqueos que permitan el fácil desplazamiento de las masas polares y árticas al país. Si se combina con efectos de El Niño, la corriente un chorro podría entrar en juego trayéndonos humedad.

Oscilación ártica hacia fase negativa

Entre finales de noviembre y el inicio de diciembre, la oscilación estuvo en fase negativa, indicando una mayor presión atmosférica en el Ártico, uno de los responsables de las condiciones invernales en México.

Actualmente la presión a disminuido por lo que la fase se hizo positiva; no obstante, las previsiones están indicando que nuevamente será una fase negativa estos últimos días de 2023 gran parte de enero de 2024.

Es probable que la oscilación del Pacífico Este también puede tener cierto aporte en fase negativa, la cual extiende una dorsal sobre el Pacífico norte hacia Alaska, generando qué el aire ártico fluya y recorra Norteamérica.

Madden-Julian: importante en invierno

Es más sabido que sus efectos son relevantes en el verano sobre sistemas tropicales como ondas o ciclones, fortaleciéndolos. Durante el invierno sus efectos se combinan con el ENSO

, y en este 2023-2024 con El Niño, altera el comportamiento de la corriente en chorro asociado al fenómeno de El Niño.

En cuestiones sencillas, se puede observar su comportamiento de la oscilación en un diagrama especial compuesto por 8 fases, así como su ubicación en las zonas tropicales de nuestro planeta. Generalmente, en dicho diagrama las fases 1, 2, 7 y 8 indican ingresos de aire frío a Norteamérica, lo que implica efectos para México.

Te puede interesar

¿Qué tiempo nos espera en las próximas 2 semanas?

En el pronóstico más cercano, la última semana de este año pinta para la combinación de la corriente en chorro, aire polar y una vaguada (eventualmente podría ser una DANA, atrapando más aire frío), afectando estados del norte, noreste, occidente, centro, Oriente, y parte del sureste.

Éste escenario podría estar entre el 25 y 28 de diciembre con lluvias, marcado descenso térmico y nevadas

, aumentando la incertidumbre entre el 29 y 31 ya que algunos modelos indican más aire polar llegando mientras que otros ya no habría ingresos.

En la primera quincena de enero es cuando el vórtice polar estratosférico comenzaría a cambiar, favoreciendo conforme el mes transcurra, que las temperaturas disminuyan considerablemente, pudiendo dominar en la segunda quincena un tiempo más invernal asociado a frío extremo, lluvias e incluso nevadas.

Así pues, el panorama que tenemos para estas próximas semanas de invierno, es factible para ambiente frío que no teníamos desde hace varios años el cual sabemos que tarde o temprano se repite, en mayor o menor intensidad

José Martín Cortés

Meteored México

Juan Palma

Compartir
Publicado por
Juan Palma

Notice: Trying to get property 'ID' of non-object in /opt/bitnami/apps/wordpress/htdocs/wp-content/plugins/amp-incontent-ads/amptoolkit-incontent-ads.php on line 682

Entradas recientes

Temporada de huracanes 2025 será de nuevo más activa de lo normal

La Universidad Estatal de Colorado predicen una temporada de huracanes en el Atlántico por encima…

hace % días

Evento de “Surada” continuará calcinando la península este jueves

Continuará el evento de “Surada” con rachas de viento mayores a 60 km/h en los…

hace % días

Viene cambio meteorológico extremo desde la próxima semana. ¡Posibles tormentas eléctricas!

La segunda onda cálida del año se seguirá manifestando de manera importante sobre la península…

hace % días

Aviso de vientos fuertes. Se esperan hasta 60 km/h en algunas zonas

AVISO DE VIENTOS Válido: De 09 hrs a 23 hrs del 2 de Abril de…

hace % días

“Surada” y temperaturas de más de 40 °C para este miércoles

Este miércoles se prevén lluvias ligeras en el oriente de la península de Yucatán debido…

hace % días

Aviso de calor extremo. Temperaturas de 40 °C a 42 °C para este miércoles

AVISO DE CALOR EXTREMO Válido de 12 a 18 hrs del 2 de Abril de…

hace % días