Desde hace casi tres siglos se tiene conocimiento de la existencia de periodos con el mar del Pacífico ecuatorial más frío o más caliente, que fue llamado inicialmente como El Niño en Perú, cuando observaron pescadores locales del puerto de Paita, que las aguas aumentaban su temperatura durante la época de las fiestas navideñas y los bancos de peces desaparecían, deduciendo que se debida a una corriente cálida.
Conforme pasaron los años, se estudió su interacción con la atmósfera y cómo cambiaban los patrones de lluvias y temperaturas que, incluso, actualmente aún falta mucho por entender la dinámica. En México, sus efectos se pueden resumir así: los veranos pueden iniciar secos, tornándose lluviosos con mayor actividad ciclónica en el Pacífico y menor en el Atlántico, mientras los inviernos son más fríos y lluviosos, con nevadas extensas. Aquí, hablaré de la parte calurosa.
Este fenómeno climático tiene periodos de retorno de cada 2 a 7 años
content-ad ampforwp-incontent-ad1">Esto es lo que nos atañe, la presencia y dominio de un anticiclón, sistema meteorológico que ocasiona que el aire descienda, calentándose con escasa nubosidad en general (aunque eventualmente las tormentas se pueden formar). Entre 1982-1983, 1997-1998, 2015-2016 y ahora este 2023-2024 se tiene la presencia/efectos de El Niño, pero resalta el evento del 97-98 cuando un anticiclón se posicionó por semanas sobre nuestro país, generando días soleados y muy calurosos con registros históricos.
Dicho anticiclón ingresó al país por el occidente y se extendió gradualmente hasta ocasionar un gran calentamiento desde finales de abril y hasta inicios de junio de 1998. En este periodo, los valores récord en algunas ciudades siguen vigentes en ese mayo como Ciudad de México con 33.9 °C el 9; 39.2 °C en Cuernavaca el día 8; 34.3 °C en Puebla un 9 de mayo; 31.4 °C en Pachuca el día 6; 44.9 °C en Monterrey el día 15 pero de junio entre otras ciudades. De hecho, hay otras fechas en que los valores son más altos, como en la década de los 50s, ¿Qué significa? el calor ya ha sido extremo en años pasados, pero se nos olvida fácilmente.
Toda condición meteorológica está dada por uno o varios sistemas en la atmósfera o el océano; cuando el tiempo es estable, sin nubes ni lluvias generalmente estará presente un sistema de alta presión
o profundizado a diferentes altitudes cambiando su nombre a anticiclón o circulación anticiclónica. Estos sistemas son comunes en invierno y primavera siendo raros en verano y parte del otoño, pero nuevamente, bajo el fenómeno de El Niño, puede alterarse este comportamiento, y es lo que sucede actualmente.El viento gira a favor de las manecillas del reloj, asociado a convergencia que hace descender el aire, calentándose. Desde finales de mayo, un anticiclón en niveles medios de la tropósfera (5.5 km de altitud) ingresó desde el Pacífico hacia nuestro país, fortaleciéndose conforme ha transcurrido junio y ahora está llegando a su “máxima” intensidad/extensión generando la actual ola de calor.
Estos efectos con temperaturas extremadamente elevadas continuarán por lo menos de 7 a 10 días más de forma generalizada en la República Mexicana, para ir cediendo gradualmente a finales de mes (después del 25),
aumentando la extensión de nubosidad con lluvias debido a sistemas tropicales como ondas o incluso, ciclones en las cercanías, sobre estados de la franja centro-sur y llegando al norte a inicios de julio.Asimismo, el panorama luce alentador para los próximos meses, ante un mayor escenario de lluvias en buena parte del país, que eventualmente pueden ser de forma importante con grandes acumulados. Por su parte, la actividad ciclónica iría aumentando conforme pase el verano hacia el otoño en el Atlántico y Pacífico, estando latente efectos directos o indirectos.
Meteored México
Este jueves, la masa de aire polar continental que impulsó al sistema frontal “Mahaná” (número…
El frente frío “Mahaná” (número 37) ya se alejó de la región, pero debes tener…
La masa de aire polar continental asociada al pasado frente frío “Mahaná” cubrirá la península…
Este martes, el frente frío “Mahaná” (número 37) todavía favorecerá tormentas en la parte oriental…
Gracias al frente frío “Mahaná”, el calor en la península de Yucatán se esfumará por…
En el transcurso de las próximas horas las condiciones meteorológicas darán un cambio significativo en…