Categorías: Península

Las Cabañuelas: ¿Son un método de predicción confiable?

Cada vez que incia el año, tradicionalmente se habla de las “Cabañuelas”, el cual es un método de predicción del tiempo basado en observar cómo se comportan los primeros días de enero, y con eso predecir de cómo se comportarán los doce meses del año. Esta técnica se usa aún de manera artesanañ en varios países, e incluso los antiguos mayas tenían una similar a la que llamaban Xook K’iin. No obstante, con el respeto que se merece esta técnica, no tiene las suficientes bases científicas para tomarla como un pronóstico objetivo.

Las cabañuelas consisten

en observar cómo se comporta el estado del tiempo en los primeros días de enero, y de ahí pronosticar todo el año. Por ejemplo, si se observa que el 2 de enero fue lluvioso, se asume que el mes de febrero lo será también. Si el 6 de enero es lluvioso, se interpreta como un mes de junio que vendría con mucha lluvia. Esta práctica científica y meteorológicamente carece de sentido práctico, ya que la atmósfera no obedece calendarios ni fuerzas que no tengan que ver con la física y la termodinámica.
Los procesos atmosféricos ocurren por la energía que aporta luz solar y la diferencia de temperaturas que a su vez genera una diferencia de presión en el aire. Esto genera que tenga un constante movimiento, de altas a bajas presiones y así constituyendo la dinámica de la atmósfera que genera el tiempo y clima.

Se cree que las cabañuelas son parte de un entendimiento ancestral de la naturaleza y atmósfera en base a la observación. Sin embargo, es importante observar el comportamiento de la naturaleza de una manera objetiva. Por ejemplo, si observamos que la naturaleza nos da señales con el comportamiento de las

plantas, las nubes y los animales, podemos tener una idea de que cambios atmosféricos pueden venir. Esto está comprobado por la ciencia, porque tanto las plantas como los animales tienen capacidades para detectar cambios en la humedad y presión atmosférica mucho más sensibles. Los mayas y otras civilizaciones sabían muy bien entender estos cambios para sus periodos de cosecha.

Las cabañuelas son para la meteorología, lo que sería la astrología para la astronomía, y para darle credibilidad , tendrían que hacerse estudios de verificación que comprueben suu valor práctico. Sin embargo, son una bonita práctica artesanal que despierta el

interés por la atmósfera por generaciónes. No obstante,  si de verdad queremos tener una idea de cómo va a estar el tiempo y clima por medio de la observacion empírica, observemos la naturaleza y el cielo utilizando el razonamiento científico y comprobable.
Te puede interesar

 

Juan Palma

Compartir
Publicado por
Juan Palma

Notice: Trying to get property 'ID' of non-object in /opt/bitnami/apps/wordpress/htdocs/wp-content/plugins/amp-incontent-ads/amptoolkit-incontent-ads.php on line 682

Entradas recientes

Viernes Santo con calor de casi 40 °C y viento fuerte en la costa

En el transcurso de este viernes se esperan lluvias ligeras en la parte oriental de…

hace % días

Jueves con temperaturas cercanas a los 40 °C en varias zonas de la región

Este jueves persistirá el ambiente caluroso, algo ventoso en las últimas horas de la tarde,…

hace % días

Fin de Semana Santa con mucho calor, viento y algunas tormentas dispersas

Para este cierre de Semana Santa, el calor vendrá al alza y todo parece indicar…

hace % días

Ambiente seco y temperaturas cercanas a los 40 °C para este miércoles

Durante el transcurso de este miércoles, la influencia de un anticiclón sobre el golfo de…

hace % días

Temperaturas de hasta 38 °C para este martes en la región

A pesar de que un anticiclón está en niveles medios de la troposfera favoreciendo cielos…

hace % días

¡Atención! Riesgo crítico de incendios en los próximos días por intenso calor y aire seco

Para esta Semana Santa y semana de Pascuas en las que muchos disfrutamos de unas…

hace % días