Leyendo Ahora
Alertan sobre el riesgo de vivir junto al Popocatépetl

Alertan sobre el riesgo de vivir junto al Popocatépetl

La-iglesia-de-Nuestra-Senora-de-los-Remedios-con-el-volcan-al-fondo

Un grupo de científicos alerta sobre los riesgos de vivir junto al Popocatépetl. “La pregunta no es si entrará en erupción, sino cuándo”, señalan científicos autores de un estudio sobre el historial de erupciones del volcán Popocatépetl, uno de los más peligrosos del mundo. Así lo señala en su sitio El País. 

Hasta el momento, la vulcanología no puede predecir con certeza las erupciones de los volcanes. Sin embargo, de acuerdo con Israel Ramírez-Uribe y Claus Siebe, junto a un equipo de científicos, “cada volcán tiene su propia personalidad”. El estudio estuvo basado principalmente en los flujos de lava de Nealtican, Puebla, formados a partir de una erupción hace alrededor de 2,000 años.

 

Científicos alertan sobre el riesgo de vivir junto al Volcán Popocatépetl

Erupciones de gran alcance

Las pasadas erupciones del Popocatépetl fueron “plinianas”, un tipo de erupción muy explosiva y que saca gran volumen de material en poco tiempo, siendo piedra pómez la mayor parte. De acuerdo con los especialistas, las tres últimas erupciones plinianas de mencionado volcán, ocurrieron hace 5,000, 2,000 y 1,100 años aproximadamente. 

Ese tipo de erupción arroja material hasta la estratosfera. En la zona donde está el volcán soplan los vientos en dirección al noreste y este, con lo que se ha determinado que la región vulnerable es el Estado de Puebla.

“Si un volcán emite mucho material que alcanza la estratosfera entonces podría ser dispersado por los vientos predominantes a regiones más lejanas”, dice el vulcanólogo Siebe, que ha estudiado el gran volcán mexicano desde los años noventa. 

“En el caso del ‘Popo’ eso fue hacia el este y el noreste, y es por eso que en la ladera del lado poblano encontramos grandes espesores depósitos de pómez plineano”. 

Como se afirma en el estudio, en el pasado, esas erupciones afectaron asentamientos prehispánicos radicados de ese lado que se vieron forzados a migrar.

“Estas erupciones suelen causar mucho desastre en las poblaciones cercanas”, comenta Ramírez-Uribe, ingeniero geólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Podría destruir la infraestructura de pueblos enteros y dejar áreas agrícolas permanentemente inutilizables”, refiere respecto a la actualidad.

Medir el riesgo, indispensable para el desarrollo urbano

Actualmente, el pueblo más cercano al “Popo” se encuentra a 10 kilómetros sobre la ladera que da a Puebla; con pocos kilómetros de distancia, le siguen una decena de asentamientos. “Es importante que la población que vive cerca tenga presente que puede ser muy peligroso. Vale la pena contemplarlo en los planes de desarrollo y la planificación territorial y no empecinarse en poner un hospital en una zona vulnerable”, advierte Siebe. 

Por el momento, aún no se puede predecir cuándo hará erupción. Adicionalmente, como indica Ramírez – Uribe, las erupciones que se ven estos días en el Popocatépetl no son comparables a las erupciones plinianas que han estudiado.

Aun así, es necesario continuar el monitoreo, instalado ya desde un par de décadas. “Con la tecnología actual podemos saber que algo va a pasar en el transcurso de las siguientes semanas, pero no podemos saber exactamente qué”, dice Siebe.